LA MICROBIOTA INTESTINAL, LA GRAN DESCONOCIDA. Hoy te quiero contar porque conocerla me ha ayudado profesional y personalmente.
Samira Rembert
Fisioterapeuta col. 1198 y Terapeuta Especialista en Psiconeuroinmunología Clínica.
Máster en Osteopatía Estructural por la Escuela de Osteopatía de Madrid.
Posgrado Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica y Evidencia Científica acreditado por EFHRE Internacional University. Regenera.
Llevo desde 2014 acompañando a múltiples personas desde la fisioterapia integrativa y desde 2020 con un enfoque desde la Psiconeuroinmunología Clínica. Colaboro con un equipo multidisciplinar formado por otros fisioterapeutas especializados (suelo pélvico y más), psicólogos, entrenadores físicos, médicos y nutricionistas, entre otros.
Paso consulta PNI de forma presencial y online, y te puedo atender en castellano, alemán e inglés.
Divulgo información sobre “salud integrativa” en mi Instagram @samira.rembert.pni
Web: www.physiorembert.com
Desde que inicié mis estudios cómo fisioterapeuta en 2010 rápidamente descubrí el apasionante mundo de nuestro cuerpo humano y, gracias a grandes profesores y profesionales, también la importancia de abarcar los problemas de salud de cada persona de forma global e integrativa.
La inmensa mayoría de ellos/as eran fisioterapeutas y osteópatas; algunos, ya por aquel entonces, con formación en psiconeuroinmunología clínica. Por lo cual durante mi época de estudiante ya me hablaban de la importancia del correcto funcionamiento de nuestros órganos para alcanzar una salud óptima, ya sea a nivel físico como mental/emocional. Y que para ello deberíamos tener en cuenta el aparato digestivo de la persona, lo que come, su descanso, su exposición al sol y la naturaleza pero también su actividad física entre otras muchas cosas.
¿Qué es esto de la Psiconeuroinmunología Clínica o PNI? ¿Y por qué decidí formarme en ello?
La Psiconeuroinmunología Clínica (PNI) es la ciencia que estudia la relación entre los diferentes sistemas corporales. Estudia en profundidad la fisiología y biología molecular humana y la enlaza con la vida de las personas y su contexto.
Es una ciencia moderna, nacida de la necesidad de entender el cuerpo humano de forma global, desarrollada a comienzos de los años ochenta por los estadounidenses Ader, Felten y Cohen. Desde entonces, la PNI ha evolucionado de una manera espectacular, tanto en el campo de la investigación científica como en el ámbito de la aplicación práctica.
En España tenemos grandes referentes en el campo de la PNI y muchos de ellos son fisioterapeutas, como el mismo fundador de la PNI clínica, el Dr. Leo Pruimboom. Él y su equipo trajeron en el año ochenta y seis su formación clínica desde los Países Bajos a España dejando un gran legado en nuestro país.
Y al igual que muchos y muchas otros/as compañeros/as de profesión decidí formarme en esta disciplina para poderle ofrecer a mis pacientes un servicio más completo e integrativo. Ya desde mi infancia, a través de mis padres, he adquirido bastante conocimiento sobre la importancia de una buena alimentación y un estilo de vida saludable, por lo cual siempre ha sido un tema que me ha interesado pero no fue hasta principios de 2019 que reconecté de nuevo con la PNI y empecé a indagar más en profundidad sobre ello.
Todo surgió a raíz de una lesión muy traumática de mi pareja que le dejó bastante tiempo fuera de combate, tanto física como mentalmente. A partir de ese momento sentí la necesidad de entender nuestro organismo en más profundidad e inicié mis estudios en psiconeuroinmunología clínica con Regenera. Donde posteriormente también trabajé y gané mucha experiencia en este campo para finalmente dedicarme a ello por mi propia cuenta.
Desde que inicié mis estudios en esta disciplina he dado un salto muy grande, tanto profesional o como personalmente, porque me ha permitido brindar a mis pacientes de muchas nuevas herramientas para mejorar sus problemas de salud.
Las necesidades de mis pacientes me hicieron replantearme muchas cosas.
A consulta me venían muchas mujeres y hombres por dolor lumbar o de cadera. Pero también dolores cervicales, migrañas, dolores musculares y articulares generalizados o con cualquier lesión que no se acababa de curar nunca. Durante mi anamnesis (entrevista) y la posterior exploración me encontraba con problemas digestivos, dolor abdominal, un mal patrón de respiración muchas veces causado por estrés, y diversos problemas uroginecológicos (reglas dolorosas, incontinencia, dolor, etc.) entre otros.
Y al ver que muchos de ellos no se iban con la terapia manual, los ejercicios terapéuticos o cualquier otra técnica de fisioterapia tradicional, sentía cada vez más que me quería formar en alguna disciplina que me ofrezca tanto una visión más amplia de las disfunciones de mis pacientes como las herramientas terapéuticas adecuadas para resolverlas. Esto junto a mi necesidad personal de entender y ayudar mejor a mi pareja y a mi misma, tengo celiaquía que es una enfermedad autoinmune relacionada con el gluten, me ha llevado a iniciar mis estudios en la PNI.
¿Qué me ha aportado la PNI a nivel clínico para llevar acabo un abordaje integrativo?
La PNI me ha permitido tener una visión más global, transversal e integrativa para abordar los problemas de salud de mis pacientes. A través de ella puedo entender cómo la historia y el estilo de vida de una persona, mediante infinitos mecanismos de acción, puede alterar la biología de ésta, provocando diversos síntomas, disfunciones y/o patologías. Pero también me ha brindado de múltiples herramientas terapéuticas para crear un contexto y estilo de vida adecuado para que la persona pueda mantener una vida saludable y plena.
Algunos ejemplos de casos clínicos donde he podido aplicar este enfoque.
He podido aplicar la PNI en casos clínicos muy diversos desde dolores musculares y articulares hasta migrañas y dolores de menstruación. Otros dolores muy frecuentes que me he podido encontrar en consulta y que no han respondido a una intervención “tradicional” desde la fisioterapia u osteopatía son algunos dolores reflejos de vísceras como puede ser el dolor de hombro derecho por una congestión a nivel de hígado y vesícula biliar.
Dolores de cabeza que no se relacionan con un problema a nivel articular o muscular si no que van asociados a problemas intestinales y un exceso de histamina por un daño a nivel de las mucosas y una permeabilidad intestinal, coloquialmente un “intestino agujereado”, que deja traspasar partículas inflamatorias al torrente sanguíneo y linfático provocando así una inflamación local y sistémica que afecta también a nivel cerebral. Esto es una explicación muy simplificada y resumida.
O casos de mujeres con dolores menstruales (falsamente normalizados), dolor lumbar y problemas digestivos. Aquí, al igual que en muchos otros casos, resolviendo los problemas digestivos hemos resuelto gran parte de los demás dolores por los cuales acudieron a mi consulta.
Pero también me he encontrado con casos de p.e. artritis reumatoide donde abordando el contexto de la persona desde todas las vertientes hemos podido mejorar muchísimo el cuadro clínico, disminuyendo en algunos casos los síntomas en su gran totalidad.
¿Cómo utilizo este enfoque en consulta?
Por norma general divido mis consultas en dos, es decir por un lado atiendo como fisioterapeuta con enfoque integrativo donde ya trato de concienciar a la persona de ir un paso más allá y trabajar su salud desde una visión más integrativa y global. Remarcando la importancia y necesidad de que cada uno/a se responsabilice de su salud y se implique en el proceso de recuperación, porque al final los terapeutas solo somos guías que ayudan a la persona a alcanzar sus objetivos.
Y por otro lado atiendo a diversas personas, en su gran mayoría a mujeres, como terapeuta especialista en psiconeuroinmunología clínica. La primera consulta dura aproximadamente noventa minutos para poder llevar a cabo una anamnesis exhaustiva que nos ayuda a identificar todos los síntomas, signos y sus posibles causantes para su posterior abordaje. Durante estas sesiones siempre le explico a la persona el fascinante mundo de la microbiota y la importancia de que esta esté en eubiosis, es decir en equilibrio, para lucir de una salud óptima.
Por si no conoces la microbiota, coloquialmente conocida como la flora intestinal, es el conjunto de microorganismos que convive con nosotros, y que está formado por bacterias, virus, hongos, protozoos, helmintos, parásitos y otros bichitos.
Para complementar mi trabajo y ofrecerle a la persona el mejor servicio posible colaboro con un equipo multidisciplinar formado por otros fisioterapeutas especializados (sobretodo en suelo pélvico), así como psicólogos, entrenadores físicos, médicos, odontólogas y nutricionistas, entre otros.
Bibliografía:
- Blaker, P. A. e Irving, P., «Physiology and function of the small intestine», Advanced Nutrition and Dietetics in Gastroenterology (2014), pp. 21-27.
- Elizabeth Thursby, Nathalie Juge; Introduction to the human gut microbiota. Biochem J 1 June 2017; 474 (11): 1823–1836. doi: https://doi.org/10.1042/BCJ20160510
- Ramiro-Puig E., Pérez-Cano F. J., Castellote C., Franch A., Castell M.. El intestino: pieza clave del sistema inmunitario. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2008 Ene [citado 2023 Feb 16] ; 100( 1 ): 29-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000100006&lng=es
- Blaser, M. J., «The theory of disappearing microbiota and the epidemics of chronic diseases», Nature Reviews Immunology, 17 (8) (2017), pp. 461-463, disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nri.2017.77
- Kiecolt-Glaser, J. K., Wilson, S. J., Bailey, M. L., Andridge, R., Peng, J., Jaremka, L. M. et al. «Marital distress, depression, and a leaky gut: Translocation of bacterial endotoxin as a pathway to inflammation», Psychoneuroendocrinology, 98, 1 de diciembre de 2018 [citado el 22 de octubre de 2020], pp. 52-60, disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306453018303950
- Salvo-Romero, E., Alonso-Cotoner, C., Pardo-Camacho, C., Casado-Bedmar, M. y Vicario, M., «Función barrera intestinal y su implicación en enfermedades digestivas», Revista Española de Enfermedades Digestivas, 107 (11) (2015), pp. 686-696.
- Pruimboom, L. y Muskiet, F. A. J., «Intermittent living; the use of ancient challenges as a vaccine against the deleterious effects of modern life – A hypothesis», Medical Hypotheses, 120 (mayo) (2018), pp. 28-42, disponible en: <https: 10.1016="" doi.org="" j.mehy.2018.08.002="">.</https:>
- Prescott, S. L., Wegienka, G., Logan, A. C. y Katz, D. L., «Dysbiotic drift and biopsychosocial medicine: How the microbiome links personal, public and planetary health», Biopsychosocial Medicine, 12 (1) (2018), pp. 1-12.
- Perricone, M., Arace, E., Corbo, M. R., Sinigaglia, M. y Bevilacqua, A., «Bioactivity of essential oils: A review on their interaction with food components», Frontiers in Microbiology, 6 (febrero) (2015), pp. 1-7.
22 de Mayo de 2023