 
            FISIOTERAPIA: LA FUERZA SILENCIOSA DE LA SANIDAD
“En un momento de retos para la sanidad pública, apostar por la fisioterapia es apostar por una atención más humana, eficiente y preventiva. Nuestro objetivo es que cada paciente que pase por nuestras manos salga no solo recuperado, sino también más preparado para cuidar de su salud en el futuro.”
 
Margarita Company Bauzá
Licenciada en Fisioterapia por la Universidad Libre de Bruselas. Experiencia en fisioterapia en el sector privado y en docencia. En 2009 comenzó en el Hospital Universitario Son Dureta y después en Son Espases, donde ejerce como supervisora del Servicio de Rehabilitación desde 2015.
Margarita, ¿cómo comenzó tu trayectoria en la fisioterapia y cómo llegaste a tu puesto actual?
Mi camino empezó primero realizando la Diplomatura de fisioterapia en la Escuela Universitaria Gimbernat, en Barcelona, para desplazarme después a la Universidad Libre de Bruselas, donde me licencié en Fisioterapia. Tras finalizar mis estudios, me dediqué a la práctica privada y a la docencia, impartiendo clases en la Universidad de Enfermería y Fisioterapia Gimbernat en Barcelona. También colaboré durante años con la Asociación Española de Fisioterapeutas, lo que me llevó a participar en la fundación del Colegio de Fisioterapeutas de las Islas Baleares. En 2009 me incorporé al sistema público, empezando a trabajar en Son Dureta para vivir, al cabo de un año el traslado a Son Espases. Desde 2015, soy supervisora del Servicio de Rehabilitación, cargo en el que he contado con la inspiración de mi predecesora y una gran gestora de la fisioterapia, Antonia Puiggros.
¿Cómo está organizado el Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Son Espases?
Contamos con un equipo de 53 fisioterapeutas, de los cuales 8 trabajan en el Hospital General, centrados en la atención a pacientes crónicos. Trabajamos de forma interdisciplinar con terapia ocupacional y logopedia, profesionales que forman parte de nuestro equipo; además, contamos con el apoyo esencial de las TCAE, que forman parte clave de la atención del paciente. Dos auxiliares administrativas nos ayudan a sacar adelante todo el trabajo administrativo. La prescripción terapéutica corre a cargo del equipo de médicos rehabilitadores, bajo la coordinación del actual coordinador del Servicio de Rehabilitación, Dr. Pedro Leno.
Al tratarse de un hospital de tercer nivel, dedicado a la atención del paciente agudo, nuestro principal enfoque se dirige al paciente hospitalizado. Abordamos la fisioterapia por especialidades: desde la prehabilitación —preparar a los pacientes antes de una cirugía para mejorar su recuperación—, hasta el trabajo en UCI, donde tres fisioterapeutas ayudan a reducir los días de estancia del paciente. Atendemos en sus habitaciones a pacientes hospitalizados en traumatología, neurología, medicina interna, vascular, otorrinolaringología, procesos oncológicos, pediatría y fisioterapia respiratoria, entre otros.
En la atención Hospitalaria, nuestro objetivo siempre es que el alta hospitalaria se produzca en las mejores condiciones posibles.
 
Además de la atención hospitalaria, ¿también trabajáis con pacientes ambulatorios?
Sí, realizamos una actividad ambulatoria muy intensa: en 2024 superamos las 100.000 sesiones. Apostamos por el ejercicio terapéutico y por implicar al paciente de forma activa en su recuperación, reduciendo al máximo la fisioterapia pasiva. Tratamos patología musculoesquelética, problemas de suelo pélvico, drenaje linfático, rehabilitación de amputados, parálisis faciales y contamos con un servicio de electroterapia con aparatología enfocada a aliviar los procesos inflamatorios, el dolor, y a mejorar el estado muscular.
¿Qué hace especial al equipo de fisioterapia del hospital y cómo trabajan para mejorar la recuperación de los pacientes?
Somos un equipo de profesionales muy bien formados y muy entregados en la recuperación del paciente. A pesar de que no existan especialidades, tenemos equipos de fisioterapeutas que se han ido especializando en distintas disciplinas. Es un equipo que yo definiría con alta motivación por hacer equipo y por ir mejorando la atención al paciente. Participamos en múltiples comisiones hospitalarias como “Pacient Actiu”, “Comisión de Historia Clínica”, y participamos en las guías de Buenas prácticas BPSO, concretamente en la guía de prevención de caídas, intentando crear impacto en dicha prevención.
Por otro lado, y enfocándonos en el alcance al paciente, durante el COVID, con la colaboración del servicio de audiovisuales del hospital, iniciamos la elaboración de vídeos para su publicación en la página de YouTube del hospital. El primero que hicimos, llamado “Ejercicios de rehabilitación Coronavirus” tiene actualmente, más de dos millones de visualizaciones; es increíble cómo puedes llegar a ayudar a pacientes de todo el mundo a través de las redes sociales. Además de este vídeo tenemos otros vídeos publicados como los ejercicios de prehabilitación quirúrgica, que actualmente se prescriben en el momento de la indicación de una intervención quirúrgica de colon, pero que son extrapolables a cualquier tipo de intervención quirúrgica; ejercicios de fisioterapia respiratoria, de rizartrosis (artrosis del primer dedo de la mano), y un largo etc
¿Cuáles son las principales carencias del servicio público de fisioterapia en Baleares?
El mayor problema es la falta de profesionales. La OMS recomienda una ratio de 1 fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes, pero en la sanidad pública de Baleares apenas alcanzamos 0,1 que es la media actual en España. En HUSE, disponemos de una cobertura 53 fisioterapeutas para atender nuestro sector, de 113.630 habitantes, lo que supone una ratio de 0,4. Realmente no estamos tan mal situados si nos comparamos con la media en España, pero debemos esforzarnos por mejorar esta ratio y poder dar una atención adecuada en tiempo y hora a las personas que necesitan la atención de un fisioterapeuta.
¿Qué medidas propondrías para mejorar la situación del sistema sanitario en Baleares?
Son muchas, pero entre otras podríamos destacar:
Aumentar el número de fisioterapeutas en Atención Primaria: actualmente solo hay 66 para toda Baleares. El refuerzo en este nivel es imprescindible para:
Potenciar la fisioterapia comunitaria y preventiva, acercando la atención a la población y haciendo un abordaje activo del dolor crónico.
A nivel Hospitalario, reconocer las especialidades en fisioterapia para poder contratar por especialidades, aprovechando la formación avanzada. La especialización resulta imprescindible en muchas áreas, pero sobre todo en el abordaje de los problemas de suelo pélvico, problemas respiratorios, neurológicos, manejo del dolor, cronicidad, y un largo etc.
Reforzar la presencia del fisioterapeuta en las plantas de hospitalización, ayudando a que el alta se efectúe lo antes posible y que todo paciente pueda irse a su domicilio con pautas. Actualmente lo estamos haciendo, pero no conseguimos llegar a todos los pacientes que precisan de ello.
Mantener y ampliar conciertos con clínicas privadas para reducir esperas.
Seguir formando en gestión a los fisioterapeutas gestores para optimizar recursos y ser capaces de “crear valor” (obtener resultados con el menor coste posible).
Hablas mucho de prevención. ¿Por qué es tan importante?
Porque evita que las dolencias se conviertan en crónicas y reduce la necesidad de intervenciones más costosas. En fisioterapia hospitalaria, la prehabilitación es un claro ejemplo: un paciente que llega más fuerte y preparado a una cirugía suele recuperarse antes y con menos complicaciones.
¿Qué papel juega la educación para la salud en vuestro trabajo?
Es clave. No basta con tratar al paciente; hay que enseñarle a cuidar su salud. Promovemos una dieta equilibrada, ejercicio regular y la adopción de hábitos saludables. También educamos en la prevención de caídas, la mejora de la postura y a gestionar el dolor de forma activa. El paciente debe ser protagonista de su recuperación.
¿Invertir en fisioterapia supone un ahorro para la sanidad?
Sí, y está demostrado. Un informe del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid calcula que, solo en cinco patologías, la fisioterapia podría ahorrar más de 568 millones de euros al año a la sanidad madrileña. Esto se logra reduciendo el uso de fármacos, acortando hospitalizaciones y evitando recaídas. En otras palabras, invertir en fisioterapia no es un gasto, es una inversión rentable en un entorno donde los recursos son limitados.
¿Algún proyecto de futuro?
Siempre. Siempre intentar que las cosas mejoren. Ahora mismo estamos trabajando en la elaboración de más vídeos y, en colaboración con el Living Lab (unidad de innovación de HUSE) y con el Centro de Formación Profesional Francesc de Borja Moll, en la construcción de una plataforma de ejercicio terapéutico donde se puedan prescribir ejercicios personalizados para el paciente, que los reciba en su móvil y que los pueda realizar en su domicilio, de forma tutelada por el fisioterapeuta. La integración de las nuevas tecnologías, de la telemedicina y de la IA, que han llegado para quedarse, deben explotarse para que el paciente pueda ser atendido de la forma más adecuada.
Después de tantos años de experiencia, ¿alguna historia personal que refleje la importancia de vuestro trabajo?
Historias de pacientes que, tras una cirugía mayor, llegan a la UCI en estado muy delicado. Gracias al trabajo diario del equipo médico, de enfermería y de fisioterapia, en trabajo colaborativo, en pocos días pueden empezar a moverse, reduciendo su estancia en UCI y recuperando antes su autonomía. Casos así son los que te recuerdan por qué merece la pena cada esfuerzo. O la paciente con secuelas de Polio que se cae y es incapaz de levantarse; enseñarle estrategias musculares a activar cuando está en el suelo, puede ayudarle a levantarse y a recuperar su autonomía. Pero lo fantástico de nuestra profesión es que cada día merece la pena haber podido ayudar a alguien y eso, te ayuda a crecer como persona.
¿Qué mensaje final te gustaría transmitir a la población?
Que la fisioterapia hospitalaria es mucho más que “recuperar lesiones”: es cuidar, prevenir y devolver calidad de vida. Un acceso rápido y suficiente a estos servicios no solo mejora la salud de las personas, sino que también fortalece y hace más sostenible nuestro sistema sanitario.
22 de Septiembre de 2025