ACTITUD.project: Análisis, Concienciación y Tratamiento de la Incontinencia Urinaria y otras Disfunciones de suelo pélvico en mujeres atletas: PRÁCTICAS SALUDABLES MEDIANTE TELEREHABILITACIÓN

FISIOTERAPEUTAS DEL EQUIPO ACTITUD:

Juan Carlos Fernández, Elisa Bosch Donate, Elena Vico Moreno y Natalia Romero Franco (IP DEL PROYECTO). Todos forman parte del profesorado de la UIB y del equipo investigador de ACTITUD.

 

¿Qué es ACTITUD.project?

Es un proyecto diseñado para atender las necesidades de las mujeres deportistas en referencia a la salud de las estructuras que conforman el suelo pélvico (SP). El entrenamiento deportivo supone una elevada e intensa carga de trabajo, la cual podría deteriorar estas estructuras si no se realiza de forma adecuada.

Tal como se describe en la literatura científica, la prevalencia de las disfunciones de suelo pélvico entre las mujeres deportistas es muy elevada. En una primera fase de nuestro trabajo, dirigido a mujeres atletas de alto rendimiento, la prevalencia de la incontinencia urinaria superaba el 50% y el dolor en las relaciones sexuales se situaba por encima del 60%, seguido del dolor pélvico y las pérdidas fecales.

¿Cómo surgió el proyecto ACTITUD?

Se sumaron las ganas de varias personas que nos dedicamos a la docencia y la investigación en la Universitat de les Illes Balears. Todas estas personas somos fisioterapeutas, pero también, en el caso de la investigadora principal, Natalia Romero, es Graduada en Ciencias del Deporte y Actividad Física. Así mismo, es atleta olímpica. Teníamos curiosidad científica respecto al silenciamiento que había en torno a la incontinencia urinaria en las mujeres deportistas, así como otras disfunciones del suelo pélvico.

Queríamos averiguar la prevalencia de las diferentes disfunciones de suelo pélvico de las mujeres deportistas, de cómo les afecta en la vida diaria y en sus entrenos, y también llevar a cabo una intervención de fisioterapia para demostrar su utilidad.

¿Qué intervención habéis llevado a cabo?

Teniendo en cuenta que la literatura científica ha podido relacionar la falta de conocimiento del suelo pélvico por parte de las deportistas con el empeoramiento de los síntomas de las disfunciones, lo primero de todo era hacer un programa de educación perineal. 

Hemos diseñado un programa educacional dirigido a todas las mujeres deportistas, para poder conocer las diferentes estructuras del suelo pélvico, sus funciones y también sus disfunciones.

Este seminario “Conoce y cuida tu suelo pélvico”, tiene una duración de 90 minutos, en los que se van a realizar ejercicios de conciencia corporal de la pelvis ósea, muscular y visceral.

Todos ellos intercalados con algunos conocimientos teóricos sobre la anatomía y fisiología del suelo pélvico. Se utiliza un modelo 3D anatómico para comprender mejor todas estas estructuras y poder aprender una buena contracción de los músculos descritos.

Después de este seminario todos los síntomas y conocimientos respecto al suelo pélvico habían mejorado. 

Además de esta intervención educacional, también hemos diseñado una aplicación móvil que funciona como un sistema de tele-rehabilitación. En ella incorporamos herramientas cuidadosamente diseñadas para mejorar la función del suelo pélvico, al tiempo que se supervisa de manera telemática este abordaje. Todo realizado de forma autónoma y desde casa, para salvar los principales obstáculos que caracterizan estas disfunciones: silenciamiento, normalización y pudor. Esta aplicación ha sido dada de alta en por la Generalitat de Catalunya como una TIC de Salud Social.

¿Es fácil poder llevar a cabo una investigación como ACTITUD?

Realmente, la dificultad que tiene la fisioterapia para conseguir financiación y poder investigar y demostrar la eficacia que tiene es muy alta. Nos presentamos en diferentes convocatorias competitivas para poder llevar a cabo esta investigación. Han sido varios años en los que nuestras expectativas se veían derrumbadas, pero finalmente, El Consejo Superior de Deportes, en un primer momento, y el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, en segunda instancia, han apostado por este proyecto tan necesario. El proyecto ACTITUD (PID2022-138463OA-I00) está financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. 

Estamos en el tercer año de ACTITUD 2.0. Nos queda algo menos de un año de proyecto y el equipo de trabajo está muy satisfecho de todos los resultados que se han podido publicar y divulgar. Aunque lo realmente importante ha sido lo que las mujeres deportistas que han participado nos han transmitido respecto a sus mejoras y cambios en sus vidas. 

Para saber más visita nuestra web y redes:

https://actitudproject.es/

@actitud_project 

20 de Octubre de 2025

Aviso de cookies

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Cambiar la configuración

Estoy de acuerdo